Preguntas más frecuentes

Para responder a algunas de las preguntas frecuentes sobre el cáncer de endometrio hemos preguntado a varios oncólogos.

Si deseas conocer más información acerca del cáncer de endometrio, por favor consulta con tu médico.

  • Qué es el cáncer de endometrio o útero

    ¿Qué es el cáncer de endometrio o de útero?

    El cáncer de endometrio es un tumor maligno que se genera dentro del útero, un órgano genital femenino que se encuentra en nuestra pelvis. En países desarrollados es el cáncer ginecológico más frecuente [1], [2].

    ¿A quién afecta?

    El cáncer de endometrio afecta mayoritariamente a mujeres con más de 50 años, por lo que es más común tras la menopausia. Es infrecuente por debajo de los 45 años [3].

  • Factores de riesgo

    ¿Existen factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de endometrio?

    Existen ciertos factores que aumentan el riesgo de tener cáncer de endometrio, como la obesidad, la hipertensión o la diabetes. Este riesgo se ve aumentado cuando nuestro cuerpo se somete a un aumento de estrógenos; ya sea por otras enfermedades, como puede ser el ovario poliquístico, o por situaciones fisiológicas; por un mayor número de ciclos ovulatorios, como tener la menstruación a una edad temprana, la menopausia a una edad tardía o la ausencia de embarazos [4].

    ¿Es un cáncer hereditario?

    La mayoría de los casos se producen de manera esporádica incrementando el riesgo con los factores descritos, pero en ocasiones estos tumores se encuentran en relación con síndromes hereditarios. El más frecuentemente relacionado es el Síndrome de Lynch, un síndrome que hace que nuestro ADN no se repare correctamente cuando se produce un daño [5].

    ¿Cómo se puede prevenir?

    Está demostrado que el ejercicio físico reduce la aparición de cáncer de endometrio y, además, en aquellas pacientes ya diagnosticadas y tratadas reduce el riesgo de recaída [4].

    ¿Es la endometriosis un factor de riesgo?

    La endometriosis puede aumentar el riesgo de determinados tipos poco comunes de cáncer de ovario, como el de células claras y el cáncer de ovario endometrial [6]. No obstante, no se ha descrito como un factor de riesgo para desarrollar cáncer de endometrio [7].

  • Proceso asistencial

    ¿Qué especialistas intervienen en el abordaje de una paciente con cáncer de endometrio?

    Puesto que cada caso es único, cada paciente requiere una estrategia individualizada. El comité de tumores ginecológico, en general, está formado por especialistas de diferentes áreas principalmente por ginecólogos, radiólogos, patólogos, oncólogos, cirujanos, médicos radioterapeutas, psicólogos y equipo de enfermería [8],[9].

  • Pruebas para detectarlo tempranamente

    ¿Existen programas de cribado para detectar tempranamente el cáncer de endometrio?

    Hasta la fecha no existe un programa de cribado eficaz para esta patología. Si es cierto que se recomienda la revisión ginecológica periódica [5].

  • Síntomas y diagnóstico

    ¿Cuáles son los signos y síntomas del cáncer de endometrio?

    El síntoma más frecuente es el sangrado vaginal u otras secreciones anómalas que aparecen en la menopausia. También puede manifestarse en edades premenopáusicas con sangrados entre periodos menstruales. Cualquiera de estos síntomas debe ser motivo siempre de contactar con un ginecólogo [4], [5].

    ¿Cómo se diagnostica?

    El diagnóstico inicial suele ser a través de exploración ginecológica, debiendo confirmarse con biopsia endometrial y completando el estudio con pruebas de imagen. Las pruebas de imagen como TAC o resonancia ayudan a determinar la extensión de la enfermedad. La mayoría de los casos se diagnostican en estadios precoces, es decir, localizados dentro del útero [5].

    ¿Cuál es la duración entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico del cáncer de endometrio?

    El sangrado vaginal (síntoma principal que es fácilmente reconocible) hace que, generalmente, las pacientes consulten con su médico [5] y esto conlleva un corto periodo de tiempo entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico de la enfermedad.

  • Seguimiento

    ¿Qué controles son necesarios una vez finalizado el tratamiento?

    En cada revisión se monitorizarán una serie de síntomas que es importante que las pacientes sepan reconocer como signos de alerta. La aparición de sangrado no solo a nivel genital sino también urinario o rectal, la aparición de estreñimiento, la pérdida de apetito o pérdida involuntaria de peso, la aparición de dolor a nivel de la pelvis o en los huesos, la presencia de tos o sensación de falta de aire y la aparición de edemas o hinchazón en las piernas, son síntomas que deberían hacer que una paciente busque atención médica. La exploración física incluye además de la exploración general, un examen ginecológico minucioso con espéculo, un examen pélvico y rectovaginal [4], [5].

    ¿Cuántas visitas medias de seguimiento tiene una paciente de cáncer de endometrio al año?

    Aunque normalmente se realiza un seguimiento personalizado para cada paciente, en general, se recomienda una media de 2 a 4 visitas al año durante los 2-3 primeros años [10].

NA

Referencias

  1. Njoku K, Abiola J, Russell J, Crosbie EJ. Endometrial cancer prevention in high-risk women. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2020;65:66-78.
  2. SEOM. Las cifras del cáncer en España 2021 [Internet]. Disponible en: https://seom.org/images/Cifras_del_cancer_en_Espnaha_2021.pdf. [último acceso: abril 2021].
  3. SEOM. Sánchez Lorenzo L. Cáncer de endometrio-útero 2020 [Internet]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/endometrio [último acceso: abril 2021].
  4. Colombo N, Creutzberg C, Amant F, Bosse T, González-Martín A, Ledermann J, et al. ESMO-ESGO-ESTRO Consensus Conference on Endometrial Cancer: diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol. 2016;27(1):16-41.
  5. Santaballa A, Matías-Guiu X, Redondo A, Carballo N, Gil M, Gómez C, et al. SEOM clinical guidelines for endometrial cancer (2017). Clin Transl Oncol. 2018;20(1):29-37.
  6. Cancer.Net. Cáncer de ovario, de las trompas de Falopio y peritoneal - Factores de riesgo y prevención [Internet]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-ovario-de-las-trompas-de-falopio-y-peritoneal/factores-de-riesgo-y-prevenci%C3%B3n [último acceso: abril 2021].
  7. Kalaitzopoulos DR, Mitsopoulou A, Iliopoulou SM, Daniilidis A, Samartzis EP, Economopoulos KP. Association between endometriosis and gynecological cancers: a critical review of the literatura. Arch Gynecol Obstet. 2020;301(2):355-367.
  8. Jara Sánchez C, Cámara Vicario JC; Aranda Aguilar E, Benavides Orgaz M, Casas Fernández de Tejerina AM, Felip Font E, Garrido López MP, Rifá Pérez J, editores. Libro Blanco de la Oncología Médica en España [Internet]. Madrid (España): Sociedad española de Oncología Médica (SEOM); 2006. Comité de Tumores; p. 355-367. Disponible en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/planif_oncologica_espana/libroblanco_23.pdf. [último acceso: abril 2021].
  9. Harrison ML, Ind T, Blake P, Gore ME. Multidisciplinary Team Management of Gynaecological Cancers. En: Malcolm RA, editor. The Cancer Handbook. Vol 2. 2a ed. Chichester, UK: John Wiley & Sons; 2007. p. 1419-1431.
  10. Salani R, Khanna N, Frimer M, Bristow RE, Chen LM. An update on post-treatment surveillance and diagnosis of recurrence in women with gynecologic malignancies: Society of Gynecologic Oncology (SGO) recommendations. Gynecol Oncol. 2017;146:3-10.

UA Julio 2025: NP-ES-AOU-WCNT-220013(v2)