Asma

Paciente grave asma

Definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como:

'El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea (falta de aire) y sibilancias (pitidos en el pecho) que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche' [1]

¿Afecta a un gran número de personas?

  • Más de 230 millones de pacientes sufren asma en el mundo [1]
  • En España la prevalencia es de un 5% en adultos y del 10% en asma infantil [2]
  • En 2017 las muertes por asma en España alcanzaron la cifra de 1.118, de las cuales más del 80% eran mujeres [3]

¿Qué es exactamente el asma?

Se trata de una enfermedad que afecta directamente a las vías respiratorias de los pulmones, haciendo que estas se inflamen y reaccionen ante agentes externos como el polen, el humo o el polvo. [1]

Su diagnóstico, no obstante, no debería suponer una barrera para el normal funcionamiento de la vida cotidiana. [1]

Los síntomas del asma mal controlada pueden instalarse poco a poco en tu vida diaria hasta que resulten "normales" y ni los notes. El hecho de vivir con asma puede resultar complicado, pero es importante que, dentro de tus posibilidades, no permitas que afecte a tu estilo de vida. [1]

Casi todo el mundo conoce a alguien que tiene asma. Aunque eso no significa que todo el mundo sepa cómo es convivir con esta enfermedad. [1]

Sí tú o tu hijo sois una de las 235 millones de personas que se calcula que viven con asma en todo el mundo [1], resulta muy útil disponer de todos los datos, sobre todo porque hay mucha información incorrecta.

Por ello, hemos reunido algunos de los mitos e ideas equivocadas más comunes, junto con las evidencias que los desmienten.

  • Mito 1: En el asma, “todo está en la mente”

    Se desconoce la causa exacta del asma aunque se piensa que se debe a una combinación de factores genéticos y medioambientales. [4]

    En algunos casos, el estrés puede ser un detonante ya que libera un aluvión de hormonas. Todo ello forma parte de nuestra respuesta natural de "luchar o huir", lo que acelera la frecuencia cardíaca, tensa los músculos y genera una respiración superficial - respuestas fisiológicas que aumentan el riesgo de las personas de padecer sus síntomas habituales de asma. [4]

    Esto puede haber llevado al malentendido de que el asma es una enfermedad psicosomática, o que "todo está en la mente" [4]

  • Mito 2: Las personas con asma no deben hacer ejercicio

    Normalmente respiramos por la nariz, calentando el aire antes de su llegada a los pulmones. No obstante, durante el ejercicio solemos cambiar y respirar por la boca, lo que permite que el aire frío se convierta en un desencadenante de asma en algunas personas. [5]

    Sin embargo, mientras mantengas tu enfermedad bien controlada, hacer ejercicio siempre es bueno. Puede mejorar tu función pulmonar, proporcionarte más resistencia y disminuir la disnea. [5]

    Si el ejercicio desencadena el asma, asegúrate de hablar con tu médico para recibir ayuda. Para más información, consulta nuestro artículo sobre asma y actividad física aquí.

  • Mito 3: Las personas superan el asma con los años

    Aunque es cierto que en algunos casos da la impresión de que el asma desaparece a medida que pasen los años, la realidad es que esas personas ya no sufren los síntomas. [6]

    "Algunas personas pueden pasar muchos años sin padecer ningún síntoma. Sin embargo, es posible que su asma 'regrese' varios años después. Esto puede suceder por un cambio en el estilo de vida, como un trabajo nuevo o un periodo de mucho estrés. En las mujeres, cualquier cambio hormonal, como los que ocurren durante el embarazo, pueden desencadenar el aparente 'retorno del asma' según el Dr. Neil Martín, experto médico internacional de GSK.

    Sí tú o tu hijo lleváis bastante tiempo sin síntomas, no significa que el asma haya desaparecido, puede ser un indicativo de que está bien controlada. Por eso es importante el seguimiento y la consulta periódica con tu médico. [6]

  • Mito 4: El asma es una enfermedad que puede controlarse

    Hay unos 235 millones de personas con asma. La mayoría de ellos si siguen las indicaciones de sus profesionales sanitarios, pueden controlar sus síntomas y llevar una vida normal. [1]

    "Muchas personas con asma no se dan cuenta de que tienen un mal control de su enfermedad debido a que han adaptado su estilo de vida al asma" dijo el Dr. Neil Martín. "Han dejado de hacer actividades que desencadenan /os síntomas de asma. Ya no hacen ejercicio, no se mueven por entornos polvorientos, no juegan con sus nietos ni corren con sus hijos. Adaptan su vida al asma y por eso piensan que están bien".

    Por lo tanto, cumplir con el plan acordado con tu médico o el de tu hijo es extremadamente importante.

    Comprueba si tienes un buen control sobre tu asma con el Test de Control del Asma aquí

  • Asma en la edad pediátrica

    El asma suele originarse en la infancia y es una de las principales enfermedades crónicas en los niños. La prevalencia del asma en la edad pediátrica en España se estima en torno al 10%, si bien varía de unas zonas a otras y en diferentes edades [7]. Se trata, por tanto, de una enfermedad crónica de alta prevalencia en la edad pediátrica que supone una carga considerable para los pacientes, sus familias y la sociedad [8].

    La definición de asma infantil, generalmente aceptada por la comunidad científica, es la de episodios repetidos de «sibilancias recurrentes y/o tos persistente en una situación en la que el asma es probable y se han descartado otras enfermedades menos frecuentes». [9]

    A continuación, encontrarás información útil para saber más sobre el asma que afecta a tus hijos y, ayudarles a mantenerla bajo control.

¿Qué es una crisis asmática y cómo hay que actuar en el domicilio?

La mayoría de las crisis asmáticas son leves y se pueden tratar en el domicilio. Hay que aprender a estar atentos a las mínimas manifestaciones de una posible crisis para poder resolverla sin ninguna complicación. [10]

La crisis asmática es un empeoramiento repentino o progresivo de los síntomas como: [10]

NA

Aumento de tos

NA

Pitos en el pecho

NA

Dificultad respiratoria

NA

Opresión en el pecho

Hay síntomas que nos avisan de que una crisis puede ser grave:

  • Color azulado de los labios. [10]
  • Se hunden las costillas al respirar. [10]
  • Dificultad para hablar. [10]
  •  Adormecimiento. [10]

Las señales de peligro indican que hay que solicitar asistencia médica inmediata. [10]

Ante una crisis asmática en el domicilio, le recomendamos que siga los siguientes pasos: [10]

NA

¿Cómo prevenir futuras crisis asmáticas?

Para prevenir futuras crisis asmáticas:

  • Si el médico le ha recomendado utilizar una medicación diaria para prevenir el asma, es conveniente administrarla para evitar recaídas. [11]
  • Dado que los resfriados son los desencadenantes más frecuentes, es apropiado instruir a los niños en el lavado de las manos para evitar los contagios. [11]
  • Evitar la inhalación de humo del tabaco. [11]
  • Si el niño es alérgico, se aconseja seguir las recomendaciones de evitación pautadas por el médico. [11]
  • Cuando el niño padece sobrepeso u obesidad, hay que animarle a bajar peso. [11]

La educación esencial para mantener el control del asma

Los niños asmáticos pueden llevar una vida normal y jugar como cualquier niño sano. Dado que no existe en la actualidad un tratamiento curativo de la enfermedad, el objetivo es el control de esta para mejorar la calidad de vida del paciente. En este grupo da pacientes, la familia se convierte en el pilar fundamental para detectar el mal control del asma por lo que la educación tanto del niño como de su familia es esencial. [12]

El objetivo principal de la educación del niño asmático es conseguir un control de su enfermedad que le capacite para realizar una vida completamente normal para su edad, incluyendo la actividad física y deportiva diaria, la actividad escolar y su relación con el medio. Por ello, el médico puede facilitarte planes de acción personalizados por escrito, que explican el tratamiento de mantenimiento y cómo tratar la agudización del asma. [10]

Una parte esencial sobre la educación es cumplir las indicaciones de tu médico en cuanto al tratamiento establecido. El control de un paciente no solo depende de que se le prescriba un tratamiento correcto, éste debe querer seguir la terapia establecida y, además, debe ser capaz de hacerlo. [12]

El ejercicio físico es necesario en la edad infantil 

Uno de los grandes miedos para la mayoría de los padres es el ejercicio físico por miedo a las crisis asmáticas que puedan tener sus hijos. Sin embargo, el ejercicio físico es necesario para todos los niños, y les proporcionan momentos felices a la vez que les enseñan a prepararse para una vida saludable cuando sean adultos. [13]

Alguna de las ventajas que ofrece el ejercicio físico en niños que padecen asma son: [13]

Mejora el desarrollo del niño

Mejora la condición física y la propia tolerancia al ejercicio

Los ataques ocasionados por el esfuerzo se reducen o son menos 

Ayuda a disminuir el nerviosismo ocasionado por los ataques

Ayuda a mantener un peso saludable

Todo ello, hace que es ejercicio físico proporcione grandes beneficios, pero, a la hora de realizarlo, hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones: [14]

Calentamiento: es importante prepararse antes de la práctica del ejercicio y calentar de forma adecuada diez minutos antes. [14]

Seguir las recomendaciones de tratamiento indicadas por su médico en la práctica de ejercicio. [14]

Seguir las recomendaciones de tratamiento indicadas por su médico en la práctica de ejercicio. En este sentido, es importante que los profesores de educación física y entrenadores deportivos conozcan qué niños de su grupo tienen asma. [14]

Si deseas conocer más información, consulta con tu médico.

Referencias

  1. World Health Organization. Asthma. [Internet]. WHO website. [Último acceso: julio 2022]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/asthma.
  2. Criterios de derivación en asma. [Internet]. Farmalia Comunicación.2018. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2019/04/Criterios-de-derivacion-enasma_documentoconsenso_DEF.pdf
  3. Datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). [Internet]. [Último acceso: julio 2022]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p417/a2017/l0/&file=01001.px.
  4. Moes-Wójtowicz A, Wjtowicz P, Postek M, et al. Asthma as a psychosomatic disorder. The causes, scale of the problem, and the association with alexithymia and disease control. Pneumonol Alergol Pol. 2012;80(1):13–9.
  5. Asthma UK. [Internet]. Exercise and activities. [Último acceso: julio 2022]. Disponible en: https://www.asthma.org.uk/advice/living-with-asthma/exercise-andactivities/#ExerciseandAsthma.
  6. Asthma UK. Diagnosis. [Internet]. [Último acceso: julio 2022]. Disponible en: https://www.asthma.org.uk/advice/child/diagnosis/confirmed/.
  7. Moral L, Asensio O, Lozano J. ASMA: Aspectos clínicos y diagnósticos. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:103-15.
  8. Asensi MT, Duelo M, García Á. Manejo integral del asma en Atención Primaria. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018; 489-506.
  9. García S, Pérez S. Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación. Pediatr Integral. 2012; XVI(2): 117-130.
  10. GEMA 5.2. Guía Española para el Manejo del Asma [Internet]. España: Luzán 5; 2021. [Último acceso: julio 2022]. Disponible en: https://www.gemasma.com/profesionales
  11. Asma: qué hacer ante una crisis asmática. [Internet]. AEP: Asociación Española de Pediatría. [Último acceso: julio 2022]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/que-hacer-ante-unacrisis-asma.
  12. Ortega C, Pellegrini J. Asma: educación sanitaria, autocontrol y medidas preventivas. [Internet]. Pediatría Integral 2012; XVI(2). [Último acceso: julio 2022]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-03/asma-educacionsanitaria-autocontrol-y-medidas-preventivas/
  13. El ejercicio en los niños con asma. Sanitas. [Internet]. [Último acceso: julio 2022]. Disponible en: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/pediatriainfancia/ejercicio-ninos-asma.html.
  14. Los niños con asma deben practicar deporte. [Internet]. Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica. [Último acceso: julio 2022]. Disponible en: http://www.seicap.es/es/los-ni%C3%B1os-con-asma-deben-practicar-deporte_66512

UA Diciembre 2022: NP-ES-FFV-WCNT-220002(v1)