Que el asma no limite el día a día de los niños y que sigan… Creciendo Sin Límites

Imagen Creciendo Sin Límites

¿Tu hijo padece asma infantil?

El asma es una enfermedad compleja que suele aparecer en la infancia, concretamente su prevalencia en España en niños es de un 10% [1]. Por ello, es considerada como una enfermedad crónica de alta prevalencia en la edad pediátrica que supone una carga considerable para los pacientes, sus familias y la sociedad. [2]

Por este motivo, el pediatra es una pieza fundamental en el manejo, diagnóstico y tratamiento de esta patología. Es el primer profesional sanitario que cuida de la salud de los niños y les acompaña durante su crecimiento. Si son los primeros en detectar el asma, serán los primeros en tratarla. [3]

¿Cuáles son los principales síntomas del asma infantil? [4]

  • Dificultad respiratoria
  • Sibilancias o pitos en el pecho
  • Tos
  • Opresión en el pecho

Estos síntomas se combinan entre ellos y ocurren de forma episódica y recurrente, y ocasionalmente a diario en el asma grave. [3]
Si consideras que tu hijo puede verse afectado, consulta con tu pediatra.

Pulmones felices

Un control del asma insuficiente puede deberse a que, con frecuencia, se subestima la severidad del asma y se consideran los síntomas como parte de esta enfermedad [5]. Esto puede disminuir a la calidad de vida de tu hijo, afectando en su rutina diaria e impidiéndole practicar deporte, dormir o incluso ir al colegio. [6],[7]

NA

de los niños tienen el asma controlada, lo que significa que hay un porcentaje alto de niños que tienen asma mal controlada y que, por lo tanto, el asma está afectando a sus actividades diarias y a su calidad de vida. [8]

Consulta con tu pediatra cómo conseguir un control del asma y no dejes que el asma les limite. #CreciendoSinLímites

¿Qué debes saber?

Referencias

  1. Moral Gil L, Asensio de la Cruz O, Lozano Blasco J. ASMA: Aspectos clínicos y diagnósticos. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:103-15.
  2. Asensi Monzó MT, Duelo Marcos M, García Merino Á. Manejo integral del asma en Atención Primaria. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p. 489-506.
  3. El pediatra es quien mejor puede diferenciar un caso de asma infantil [Internet]. Seicap.es. [Último acceso: marzo de 2023]. Disponible en: https://www.seicap.es/es/el-pediatra-es-quien-mejor-puede-diferenciar-un-caso-de-asma-infantil_40412
  4. GEMA 5.2. Guía Española para el Manejo del Asma [Internet]. Gemasma.org. 2022 [Último acceso: marzo 2023]. Disponible en: https://www.gemasma.com/user/login?destination=/profesionales
  5. Halterman JS, McConnochie KM, Conn KM, et al. A potential pitfall in provider assessments of the quality of asthma control. Ambul Pediatr. 2003 Mar-Apr;3(2):102-5.
  6. Wildhaber J, Carroll WD, Brand PL. Global impact of asthma on children and adolescents' daily lives: the room to breathe survey. Pediatr Pulmonol. 2012 Apr;47(4):346-57.
  7. Diette GB, Markson L, Skinner EA, et al. Nocturnal asthma in children affects school attendance, school performance, and parents' work attendance. Arch Pediatr Adolesc Med. 2000 Sep;154(9):923-8.
  8. Carroll WD, Wildhaber J, Brand PL. Parent misperception of control in childhood/adolescent asthma: the Room to Breathe survey. Eur Respir J. 2012 Jan;39(1):90-6.
  9. GINA. Global Strategy for Asthma Management and Prevention [Internet]. ginasthma.org. 2022 [último acceso: marzo 2023]. Disponible en: https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2022/07/GINA-Main-Report-2022-FINAL-22-07-01-WMS.pdf

UA Marzo 2023: NP-ES-FPS-WCNT-220003(v1)